domingo, 22 de enero de 2012

Aclaración de plantas para el examen

RESUMEN Y ACLARACIÓN DE LA REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS

Tenemos que tener claro una cuestión básica: tanto las plantas angiospermas (con fruto) como las gimnospermas (sin fruto) se reproducen igual: las células reproductoras masculinas que están en los estambres de la flor se unen a las células reproductoras femeninas que están en el ovario, que está dentro del pistilo.

La diferencia está en el modo en que el polen o células masculinas viajan hasta el ovario de la otra flor. 

  1. En las plantas gimnonspermas, como no tienen flores ni fruto (que son atractivos para insectos y aves) tienen que ayudarse con el viento.
  2. en las plantas angiospermas, como sí que tienen flores (que se convierten luego en fruto, mira la foto de la granada, o de la naranja) y fruto, y son más vistosas para los insectos y aves, se ayuden de estos seres para el transporte del polen.



Pero en ambas plantas el proceso es el mismo: fecundar las flores mediante el polen.



Hay que tener esto muy claro.


Además, tanto las gimnospermas como las angiospermas tienen semillas, y por ello en ambas se plantan las semillas para que crezca la planta. Las dos tienen semilla, pero solo las angiospermas tienen la semilla dentro del fruto.

miércoles, 18 de enero de 2012

Reproducción de plantas

¿Cómo se reproducen nuestras plantas?

En el reino de las plantas, básicamente, podemos encontrar dos grandes grupos de plantas.




  1. Las plantas que tienen semillas, llamadas espermafitas. 
  2. Las plantas que no tienen semillas, y se reproducen mediante esporas.

En relación a las espermafitas, además, podemos encontrar dentro dos tipos de plantas: encontramos las plantas que dan las semillas directamente, y las que generan un fruto y la semilla dentro.
 
Es una cuestión de evolución: primero estaban las plantas gimnospermas, sin fruto, y para mejorar su capacidad de reproducción, comenzaron a ploliferar las plantas con fruto, llamadas angiospermas. Sencillamente, porque los frutos llaman mas la atención a los principales seres que se encargan de la polinización de las plantas: los insectos y aves. Es decir, los insectos tienen predilección por las plantas que generan flores, porque éstas tienen sabores dulces, colores y formas llamativas. Esas flores son las, en caso de ser fecundadas, darán lugar a un fruto.  
Se puede ver claramente como lo que era una flor se ha convertido en la fruta, una granada concretamente, y poco a poco la flor se va cerrando porque el ovario ya fecundado engorda mucho.

Veamos cómo se reproducen este tipo de plantas: las plantas con flores son fecundadas y tienen frutos que dentro tienen semillas. Estas semillas se plantan y dan plantas, y así sucesivamente. Si miramos las partes de una flor, vemos que básicamente tienen pétalos y sépalos, así como un pistilo y estambre.

Las plantas se reproducen sexualmente y asexualmente. Asexualmente implica que plantando una parte de la planta, ésta se vuelve a crecer, produciendo individuos genéticamente iguales. Sin embargo, en la reproducción sexual, se unen gametos masculinos y femeninos.

¿Pero una planta es macho o hembra? Pues las dos cosas. Es decir, el pistilo es el órgano reproductor femenino, que tiene un ovario en su interior. A este ovario es donde intenta los insectos accedes para alimentarse de su néctar, pero al venir manchado con gametos masculinos de otras plantas, fecunda inconscientemente ese ovario, de manera que este, una vez fecundado, comienza a desarrollarse, llegando a ser in fruto.

Esas células reproductoras masculinas de la planta se encuentra en el órgano masculino, que son los estambres.

Si observamos los frutos, vemos como muchos conservan partes de su flor. La Granada por ejemplo no pierde los sépalos.

Por otro lado, las plantas gimnospermas, que no pueden formar fruto, pronto desaparecerán ante la hegemonía de las angiospermas. Pero mientras puedan, seguirán reproduciendose. ¿Pero cómo lo hacen? Sencillo, formando una especie de flores en las puntas de las ramas donde tienen el polen, es decir, el semen de las plantas, los gametos masculinos, y como no son atractivos para los insectos y aves, es el viento quien se encarga de transporte esos gametos masculinos por el aire para que contacte con otra planta.


Para estudiar más fácilmente, veamos el siguiente mapa conceptual de uno de nuestras compañeras, C.R.:

ACTIVIDADES

21. ¿Cómo se reproducen las plantas gimnospermas, es decir, las que no tienen frutos?


22. ¿Cómo se reproducen las plantas angiospermas, es decir, la que sí ponen frutos?

23. Dibuja una flor con todas su partes en tu cuaderno y decora el dibujo.

24. Realiza un mapa conceptual sobre las plantas y cómo se reproducen. Para ello, el globo principal debe llamarse "reproducción de las plantas", y debe dividirse en "plantas gimnospermas" y "plantas angioespermas".

domingo, 15 de enero de 2012

Espermafitas: plantas con semilla

Espermafitas: plantas con semilla
 
Ya hemos visto que hay dos tipos de plantas: las que ponen semillas, y las que no ponen semillas, porque se reproducen por esporas. Por supuesto, cada grupo tiene suscaracterísticas, pero fundamentalmente vamos a comprobar como las plantas que ponen semillas son la evolución y que están predominando en nuestro planeta.

Las plantas que tienen semilla se llaman espermafitas. La ventaja de las semillas son muchas. En primer lugar, la semilla puede germinar en diferentes medios, mientras que las esporas solo pueden creceré cuando caen en agua. 

Además, la semilla tiene 3 partes: una cubierta externa protectora que la protege de la humedad, temperatura, etc.; otra parte llamada endospermo, que es una reserva de nutrientes para sobrevivir; y finalmente tiene un embrión, una planta en miniatura (mira la imagen de la página 86 de tu libro).

Cuando se planta la semilla, ésta se hincha con la humedad y deja salir al embrión, que comienza a crecer alimentándose de los nutrientes de reserva. Cuando crece, rompe la envoltura protectora y sale al exterior para seguir creciendo. Cuando se acaban los nutrientes de reserva se empieza a alimentar absorbiendo nutrientes de la tierra gracias a las raíces. Además, comienza a salir hojas para realizar la fotosíntesis. Todo este proceso se llama germinación.

sábado, 14 de enero de 2012

La fotosíntesis



Este primer vídeo es muy bueno, lo encontró C.C.


Atended bien al vídeo. Como podéis ver, la planta recibe luz solar a través de las hojas gracias a la clorofila. La luz del sol le aporta la energía necesaria para todo el proceso. Así puede recoger el di´oxido de carbono o CO2 y romperlo para quedarse solo con el carbono y librarse del oxígeno O2. 

Ese carbono formará su alimento junto a las sales minerales y agua del suelo que recoge con las raíces, formando glucosa para que la planta crezca y siga viviendo.


Mirad ahora. Las sales y el agua absorbidos por las raíces sirven para constituir la savia bruta de la planta, que va desde abajo hasta las hojas, dónde gracias al CO2 recogido se elabora la savia elaborada, que es la que "hacia abajo" para alimentar la planta, y además la reservan, igual que hacemos los humanos cuando comemos: comemos alimentos y los transformamos en proteínas, grasas, etc. y eso es lo que nos alimenta realmente.


ACTIVIDADES

18. Explica la fotosíntesis, y no olvides usar todos estos conceptos en la explicación: hojas, clorofila, luz del sol, dióxido de carbono, oxígeno, carbono, raíces, agua, sales minerales.

19. ¿Qué es la clorofila y cuál es su función?

20. ¿En qué se parece y en qué se diferencia la respiración de las plantas con la de los seres humanos? Piensa en todo lo que usamos nosotros, lo que usan las plantas, cómo respiramos, etc.

viernes, 13 de enero de 2012

las plantas y la hoja

-->
4. Las plantas

Las plantas entre sí tienen unas características que nunca cambian: todas son autótrofas (es decir, construyen su propio alimento), se alimentan tomando agua y nutrientes del suelo mediante la fotosíntesis. Poseen clorofila, un pigmento verde que les da el color. Todas son pluricelulares y eucariotas, y a mayoría de las plantas tienen raíces o estructuras similares y no se desplazan.

Las plantas pueden ser de dos grandes tipos:
  • Vasculares: tienen unos vasos (o tubos) por el que transportan agua y nutrientes (como si fueran venas). Además tienen otros tejidos especializados. Hay además dos tipos: plantas vasculares sin semilla y con semilla.

  • No vasculares: no tienen esos vasos o tubos. Por ejemplo, los musgos.

4.1. Los helechos

Los helechos fueron las primeras plantas en desarrollar esos vasos o tubos, por lo que son el “puente” entre las planta no vasculares y las vasculares. Tienen raíces, tallos y hojas, pero no tienen semillas. Se reproducen por esporas y necesitan del agua para germinar. Fueron las primeras plantas en tener savia y un sistema para transportarla, mediante vasos o tubos. Así la savia, que tiene los nutrientes, recorre toda la planta. Mira la página 84 del libro.

4.2. Partes de una planta (muy importante)

Empezamos con la raíz. Es la parte de la planta que suele crecer bajo tierra, aunque a veces puede asomar fuera, y su función principal es anclar la planta al suelo, pero además es la que capta agua y nutrientes, sales minerales… para alimentar a toda la planta.


Ahora llegamos al tallo. El tallo es el cuerpo de la planta, donde se sujetan las demás partes, como ramas, hojas, etc. y es por donde se transporta la savia para que llegue a todas las partes. Ese líquido con agua y sales minerales y nutrientes se llama savia bruta, y circula por los vasos o tubos de la planta, llamados vasos leñosos. Luego encontramos la savia elaborada, que es la creada por la propia planta (no absorbida) y tiene azucares, y circula por los vasos liberianos.


Finalmente, vamos a ver las hojas. Son las partes que general el alimento. La clorofila de las hojas catan la luz del Sol y la usan para transformar el agua y el dióxido de carbono en azucares, y como producto de desecho, la planta crea oxígeno. Todo este proceso ya sabes que se llama fotosíntesis.


Las hojas nacen del tallo, y tiene varias partes: limbo, haz, envés y el rabillo o pecíolo.


Actividades
  1. ¿Qué características tienen todas las plantas?
  2. Explica todo lo que puedas sobre los helechos, pero con tus palabras.
  3. Busca una imagen de una planta con todas su partes bien diferenciadas y dibújala en tu cuaderno. Decora el dibujo.
  4. Busca un vídeo en Internet sobre el proceso de la fotosíntesis en las plantas y súbelo a EDMODO.
  5. Busca una imagen de una hoja, que se vea bien sus partes y súbela a EDMODO. Además, píntala en el cuaderno. La más exclusiva tendrá una medalla al mejor trabajo “Fuck Yeah”.

Algas, líquenes y musgos

-->
2. Las algas

Las algas, como las plantas, realizan la fotosíntesis. Como ya sabes, la fotosíntesis es un proceso que consiste en que la planta, gracias a la luz del sol, genera su propio alimento (son autótrofas).

Pero una alga no es una planta exactamente, porque no tiene hojas, tallo, raíz. Las algas solo tienen una parte llamada talo. El talo puede parecerse, según la alga, a una raíz, tallo o incluso hojas, pero no son.

La definición de algas es: son seres vivos eucariotas, unicelulares o pluricelulares, y son autótrofas. Viven en agua dulce y salada y se reproducen de muchas maneras.

Como características podemos señalar: además de las anteriores, que hay rojas, pardas y verdes, algunas son comestibles, otra sirven para crear medicamentos, sirven de alimento para animales marinos…







2.1. Los líquenes

Los líquenes son seres vivos curiosos, pues son el resultado de la unión de un hongo y una alga verde o cianobacteria. Se unen mediante simbiosis, es decir, los dos se benefician. La alga con la fotosíntesis construye alimento para ella y el hongo, y el hongo los protege de la deshidratación. 

Por eso pueden sobrevivir en medios muy difíciles, dentro y fuera del agua. Absorben muy bien la suciedad de la contaminación, y por eso mueren.


3. Los musgos
¿A que ahora hay plantas fuera del agua? Claro que sí, igual que también hay seres vivos. ¿Pero te acuerdas que los primeros animales vivían solo en el agua, y poco a poco evolucionaron hasta llegar a los reptiles, aves, etc. que vivían fuera? Pues con los vegetales ocurrió lo mismo.

Al principio solo había algas dentro del agua, y poco a poco evolucionaron para poder estar fuera, ya que las algas primitivas, al salir del agua, se secaban y morían.



Por ello evolucionaron, y consiguieron lo siguiente: un sistema para controlar las pérdidas de agua, un sistema de apoyo (para mantenerse de pie), un sistema para transportar agua y nutrientes y un sistema para reproducirse fuera del agua. Así es como nacieron los musgos, que fueron los primeros vegetales en salir del agua. Aunque no evolucionaron mucho, así que los musgos viven fuera del agua, sí, pero en ambientes húmedos, y no son más grandes que 3 centímetros, ya que si no se secarían.

Como definición y características, hay que saber que son considerados plantas, son seres vivos pluricelulares, eucariota y fotosintéticos, adaptados al medio terrestre, y a partir de ellos nacieron las plantas.

Veamos el siguiente mapa conceptual, realizado por C.D.L.V.:


Actividades
  1. ¿Las plantas son autótrofas o heterótrofas? Justifica tu respuesta.
  2. ¿Qué son los líquenes?
  3. Escribe 6 características de las algas y 4 usos de las algas (busca en internet).
  4. Di si es verdadero o falso: “las algas son plantas marinas”. Justifica tu respuesta.
  5. Realiza un mapa conceptual de las algas, líquenes y musgos (todos juntos en el mismo mapa) y envíalo a EDMODO.
  6. ¿Cómo hicieron los primeros vegetales para poder vivir fuera del agua?
  7. Busca una imagen muy curiosa sobre algas, líquenes y musgos y envíala a EDMODO. Quien envía una imagen que no se repita con otro compañero, tendrá la medalla al mejor trabajo “Fuck yeah”.

lunes, 9 de enero de 2012

Los hongos



Los hongos no son animales, está claro. ¿Pero son plantas? Pues tampoco. Para ser una planta hay que tener clorofila y ser capaz de autoalimentarse. Sin embargo, los hongos no tiene clorofila y se alimentan de otros seres (son heterótrofos). Además, en vez de tener celulosa en sus células, tienen quitina.

Por ello los hongos forman un reino independiente, diferente a los animales y plantas.

Podemos decir que la definición de hongo es: ser vivo eucariota (células con núcleo) y son unicelulares o pluricelulares. Son heterótrofos.

El hongo es mucho más de esa parte que vemos. Nosotros solo vemos la parte que está fuera de la tierra, que llamamos seta, pero el hongo tiene partes subterráneas. La parte que vemos, la seta, se compone de pie y sombrero, y es el órgano reproductor, que libera esporas.

El micelio es la parte oculta, bajo tierra, que absorbe el agua y nutrientes.


Vamos a ver 3 tipos de hongos, según cómo se alimentan:
1- Saprófitos: viven sobre la materia orgánica que se descompone (restos de animales y plantas). Libera unas enzimas que descomponen los restos para poder absorberlos. Por ejemplo, champiñones. Así limpia el bosque y el suelo.

   2- Simbiontes: se asocia con otras plantas, como el níscalo y el pino. Ayuda a la raíz del pino a absorber nutrientes, y el pino le da cobijo y protección.

    3- Parásitos: se alimentan de animales y plantas que están vivos y les hace daño, provocando enfermedades o micosis.

¿Cómo se reproducen? Sencillo. El hongo libera esporas que caen al suelo y germinan como una planta, echando raíces llamadas hifas, que crecen haciendo ramificaciones llamadas micelias dentro de la tierra, que terminan saliendo al crecer fuera del suelo, formando la seta (parte de arriba del hongo), y ésta vuelve a liberar esporas, repitiendo el ciclo. Mira la página 81 de tu libro.

Finalmente, vamos a ver algunos mapas conceptuales para ayudarnos a estudiar esta lección, gracias a M.G. y V.M.:





Actividades
1.     ¿Por qué sabemos que un hongo no es una planta?
2.     ¿Qué tipos de hongos hay?
3.     ¿Cómo se reproducen los hongos?
4.     Dibuja un hongo completo en el cuaderno.
5.     Realiza un mapa conceptual simple pero eficaz de los hongos y súbelo a EDMODO.