Vamos a estudiar los 3 siguientes
fenómenos atmosféricos: el viento, las precipitaciones y las tormentas. Todos
ellos dependen de tres factores o variables: la presión, la humedad, y la
temperatura.
¿Sabrías crear un mini mapa conceptual
con todo el párrafo anterior? Pues prueba a hacerlo para estudiar.
El viento
El
viento es el aire en movimiento, en dirección horizontal. El aire en sí mismo se mueve gracias a
los cambios de temperatura y presión de la atmósfera. La intensidad del viento
se mide en función de su velocidad. Es decir, para señalar que un viento es más
fuerte que otro, se dice que se mueve a más velocidad.
Las precipitaciones
Ya sabrás lo que es el ciclo del agua,
según el cual el agua está en continuo movimiento: llueve, se evapora, se
forman nubes… es decir, siempre, siempre, hay un poco de agua en la atmósfera,
en forma de gases, aunque no haya nubes… pero hay un poco de vapor de agua en
el ambiente.
Pues
la cantidad de agua que hay en el ambiente se llama humedad relativa. Si decimos que la humedad relativa es
del 50%, significa que el aire contiene el 50% de agua que puede retener a esa
temperatura. Según la temperatura, el aire puede contener mayor o menos
cantidad de agua. A más temperatura, más cantidad de agua puede retener la
atmósfera, porque mayor cantidad de agua podrá estar en forma de gases (el agua
pasa a estado gaseoso al aumentar la temperatura).
Cuando el agua de la atmósfera se
calienta, sube, pero cuando sube mucho y
se aleja de la Tierra, se enfría. Entonces comienza a no ser tan gaseoso y se
empieza a condensar, es decir, a formar pequeñas gotitas de agua que forman las
nubes. Cuando se condensa demasiado que no puede “flotar”, cae, en forma de gotas,
es decir, de lluvia. En función de la temperatura, puede caer como lluvia, como nieve o granizo.
Las tormentas

Anticiclones y borrascas: las altas y bajas presiones
Cuando decimos que algo presiona,
significa que pesa y ejerce su peso contra otro objeto. El aire tiene masa, por
lo tanto pesa. Cuando notas el viento, es porque el aire tiene masa y choca
contra nuestro cuerpo. Por lo tanto, el aire tiene presión, y se llama presión
atmosférica. Se mide en milibares (mb). La presión “normal”, a nivel del mar,
son 1013 milibares.
En el estudio del tiempo atmosférico, las
altas presiones (zonas
donde el aire “pesa” más, o tiene mayor presión) se produce anticiclones (buen tiempo). Por el contrario, en las
zonas de bajas presiones
hace mal tiempo
porque se producen borrascas.
Con el agua del aire, al aumentar la
presión, aumenta la temperatura. Por lo tanto, en las zonas donde hace se
produce mayor presión, se produce mayores temperaturas. Sin embargo, donde hace
menos presión, bajan las temperaturas, y las nubes que se habían formado se
enfrían, produciéndose las precipitaciones.
El siguiente vídeo es muy bueno, resume todo lo que acabamos de leer:
El siguiente vídeo es muy bueno, resume todo lo que acabamos de leer:
La predicción del tiempo
El tiempo meteorológico trata de
establecer las características de la atmósfera en un momento y lugar
determinado, describiendo la humedad, temperatura, nubosidad, precipitaciones y
viento.
Al hablar del clima de una zona, nos
referimos al tiempo que hace habitualmente en una zona determinada.
Con el barómetro se mide la presión atmosférica; con el pluviómetro,
se miden las precipitaciones; con el anemómetro se miden los vientos y su velocidad; y
con el termómetro
se miden las temperaturas.
En un mapa del tiempo encontramos las isobaras. Son líneas
que unen zonas con igual presión atmosférica, y suele tener, cuando forman una especie
de círculo, una A (señalando que en esa zona hay un anticiclón) o una B (de
borrasca).
Para ver los vientos se usan líneas de
colores: rojas para vientos calientes y azules para vientos fríos.
Finalmente, encontramos dibujos varios que
señalan día soleado, parcialmente nublado, nublado, con precipitaciones, con
tormenta, etc.
Mirad el siguiente vídeo de predicción del tiempo y atender a todos esos elementos del mapa:
Aquí tenemos un mapa conceptual de una alumna, V.M., que resumen perfectamente la entrada estudiada:
Actividades
Aquí tenemos un mapa conceptual de una alumna, V.M., que resumen perfectamente la entrada estudiada:
Actividades
9. Elabora
una definición corta de viento, precipitaciones, tormenta, anticiclón y
borrasca.
10. ¿Cuáles son todas las diferencias entre
un anticiclón y una borras?
11. Busca un vídeo dónde se explique cómo se
usa uno de los instrumentos de evaluación atmosféricos que hemos visto, súbelo
a EDMODO y comenta lo que ves, un resumen.
12. Realiza el ejercicio piensa de la página
128 de tu libro, y responde a su última pregunta pensando reflexivamente?
Pista: hay que atender a lo que le pasa el agua en función de su temperatura,
presión, etc.
13. Interpreta todo lo que puedas de este
mapa de España. Si no sabes qué son algunos signos, pregunta en casa y busca en
internet “símbolos para mapas de climas”, y cosas parecidas.
14. ¿Qué es el clima?
14. ¿Qué es el clima?
15. Dime los instrumentos para medir
fenómenos atmosféricos y qué miden, copiando esta tabla en tu cuaderno.
Fenómeno que
mide
|
Instrumento
que lo mide
|