Entendemos como “velocidad de escape” a
la velocidad que tiene que alcanzar un objetivo para poder salir de la gravedad
del planeta o cuerpo en el que se halla. Por ejemplo, la velocidad de escape de
la Tierra es 11 km/s, mientras que la de la Luna es solo 2,4 km/s.
Si el planeta o cuerpo tuviera mucha
masa, mucha, mucha, la velocidad de escape podría ser mayor que la velocidad de
la luz, 300.000 km/s. Es lo que ocurre en los agujeros negros, que tienen tanta
pasa, que hasta la luz escapa, porque no alcanza la velocidad suficiente para
ello.

¿Y qué ocurriría si unimos dos agujeros
negros por su punta?
¿Cómo se forman un agujero negro? Cuándo
a las estrellas se les acaba el hidrógeno, mueren con una gran explosión:
- La parte externa de la estrella explota y produce una supernova, dispersando la mayoría de los elementos químicos en el espacio.
- La parte interna puede compactarse, implosionando y dando lugar a un agujero negro, en el que el espacio y tiempo se ven alterados, y absorben toda la materia que hay a su alrededor. Tiene una fuerza de gravedad tan enorme que no dejan escapar ni la luz, que se ve absorbida (por eso se llaman agujeros negros).
Aquí tenéis un pequeño juego sobre agujeros negros:
Actividades
5. ¿Qué es un agujero negro?
6. ¿Dónde se suelen encontrar?
7. ¿Por qué son negros?
8. ¿Qué es la velocidad de escape? ¿Cuál es la velocidad de escape de la Tierra?
9. La velocidad de escape de Júpiter… ¿Será mayor o menor que la de la Tierra? ¿Y la de Plutón? Justifica la respuesta
6. ¿Dónde se suelen encontrar?
7. ¿Por qué son negros?
8. ¿Qué es la velocidad de escape? ¿Cuál es la velocidad de escape de la Tierra?
9. La velocidad de escape de Júpiter… ¿Será mayor o menor que la de la Tierra? ¿Y la de Plutón? Justifica la respuesta