miércoles, 30 de mayo de 2012

Eclipses

Todos los cuerpos tienen sombra debido a la acción del Sol sobre ellos. Es decir, cuando la luz emitida por el Sol encuentra en su camino un objeto, se produce lo que llamamos la sombra. 

Gracias a esta simple teoría podemos explicar porqué se producen los eclipses. Por definición, un eclipse consiste en la ocultación total o parcial de un astro a causa de otro que se interpone entre el primero y la Tierra, e impide su visión. De esta manera, como son la Tierra y la Luna los astros que se mueven (y no el Sol), puede ocurrir que la Tierra se interponga entre el Sol y la Luna, o bien que la Luna se interponga entre el Sol y la Tierra.



Son los dos tipos de eclipses, y vamos a ver cuándo se producen. 

1. Eclipse de Luna: se produce cuando es la Luna la que está eclipsada (oculta). Cuando la Tierra se coloca entre el Sol y la Luna, la tapa y no nos deja verla. La sombra que produce la Tierra es mayor que la Luna, y por eso puede ocultarla entera. Por eso el eclipse de Luna se puede apreciar desde cualquier ángulo de la Tierra. La luna no llega a ocultarse del todo porque cuando no le llega nada de luz del Sol, todavía le llega un poco de Luz reflejada por la Tierra, y eso le da un tono rojizo.


2.Eclipse de Sol: es cuando es el Sol el que queda eclipsado (oculto). Ahora es la Luna la que se interpone entre el Sol y la Tierra, tapando al Sol. La Luna genera una sombra de unos 200 km2, y el eclipse solo será visible en los sitios donde se produzca esta sombra. El eclpse en esta ocasión puede ser total (Sol totalmente ocultado, de manera que se hace de noche de repente en pleno día); puede ser anular (cuando la Luna no llega a ser igual que el Sol de tamaño y al ocultarlo forma un anillo de Sol a su alrededor); o puede ser parcial, cuando la Luna solo oculta una parte del Sol. Pero, si la Luna gira alrededor de la Tierra cada 28 días aproximadamente, eso significa que cada 14 días está entre el Sol y la Tierra. 




¿Por qué solo hay 2 eclipses por año? Muy sencillo, porque el eje de la órbita de la Luna no es recto. Es decir, cuando gira alrededor de la Tierra, no siempre se interpone entre ésta y el Sol, solo lo hace 2 veces al año. Precauciones para ver los eclipses Hay que seguir unas normas de seguridad para ver los eclipses, ya que al mirar al cielo en dirección al Sol podemos dañarnos la visión. 

Veamos otra aplicación flash para apreciar cómo se producen los dos eclipses:


Por ello estas normas deben seguirse solo cuando observamos eclipses solares, ya que en los lunares no miramos con el Sol se oculta, sino la Luna. 
  1. No use procedimientos caseros.
  2. El uso de gafas oscuras es insuficiente.
  3. Utilice gafas especialmente homologadas o un filtro especial.
  4. Evite el uso de sistemas ópticos de aumento.
  5. Incluso con la protección adecuada mire sólo un par de segundos.
  6. Preste especial atención a los niños durante el eclipse. Sus ojos son más sensibles.
  7. Si se le nubla la vista tras observar el eclipse acuda a urgencias oftalmológicas.












Actividades

35. ¿Por qué se producen los eclipses?
36. ¿Por qué solo hay dos eclipses al año?
37. Si en el eclipse de Sol el Sol es tapado por la Luna, y se hace de no he de repente... ¿Por qué no podemos mirar directamente el eclipse, si el Sol que nos daña la vista esta tapado?
38. Busca en internet un chiste (sí, un chiste) que se hable de los eclipses.
39. ¿Cómo explicarías a una niña de 6 años el funcionamiento de los dos eclipses?

jueves, 24 de mayo de 2012

La Luna: nuestro satélite

La Luna es el único satélite natural de la Tierra. Es unas 50 más pequeño que la Tierra, y es el primer astro visitado por el ser humano, situado a una distancia media de 384.000 kilómetros

Su órbita alrededor de la Tierra es casi circular, a diferencia de la órbita de la Tierra, que es elíptica. No tiene atmósfera ni agua líquida, lo que hace que sus temperaturas sean extremas (la atmósfera no retiene calor mediante efecto invernadero, y al no haber agua, no ayuda a regular la temperatura). De día hay unos 100º y por la noche -150º. Al no haber atmósfera, tampoco hay vientos ni lluvias, y el suelo no sufre procesos erosivos que cambien su superficie. Por eso, por ejemplo, no se borran las pisadas de los astronautas. 

Movimientos de la Luna 

En la Luna, un año dura lo mismo que un día. Es decir, tarda lo mismo en girar sobre sí misma que en girar sobre la Tierra. Por eso solo vemos una de las caras de la Luna, y llamamos a la cara que nunca vemos “la cara oculta”. Tanto el día como la noche tardan 27,32 días terrestres. 

Si nos fijamos, la forma en que vemos la Luna cambia, pero este cambio no es aleatorio. Sigue un ciclo fijo al que llamamos fases de la Luna. Estas fases se repiten cada mes, ya que tarda casi 29 días en cumplirse. 

Las cuatro fases de la Luna son: luna nueva (la Luna se ve oscura en el cielo nocturno), cuarto creciente (solo se ve la mitad iluminada en forma de “D”), luna llena (vemos la cara completa de la Luna) y cuarto menguante (vemos la otra mitad de la cara que no vimos en la fase de cuarto creciente”).

Veamos la siguiente aplicación flash, haciendo click abajo. Veremos cómo la luz del Sol hace que veamos la Luna de diferente manera:


Además, veamos el siguiente vídeo:



Las mareas 

Ya sabemos que todos los cuerpos ejercen una fuerza sobre los demás, llamada gravedad, y la intensidad de la gravedad dependerá de la masa de los cuerpos. La Luna, al ser menor que la Tierra, presenta una gravedad menor, pero aún así es bastante fuerte. 

Las mareas, que son oscilaciones periódicas del nivel del mar, está causada por la atracción que ejerce la Luna (y el Sol, aunque en menor medida) sobre la Tierra. Eso hace que en la costa, cada día, se produzcan mareas altas o pleamares y mareas bajas o bajamares. La pleamar y la bajamar se suceden cada 6 horas y 12 minutos y medio.

De nuevo, para comprender mejor las mareas, veamos una aplicación flash y un vídeo. La aplicación flash debemos pinchar en "student version" y luego en "tide simulator".






Historia de la Luna y su... ¿dueño?


¿Sabías que la Luna tuvo dueño? Pues sí, lo tuvo. Jerano Gajardo Vera, un abogado y poeta chileno, fue el primer y único dueño legítimo de la Luna. Para ello puso, como dictaba la ley, tres avisos en el Diario Oficial de Chile reclamando la Luna como suya. Tras los avisos, al no reclamar nadie la Luna como suya, pudo legalmente asumir la Luna como un terreno propio. 

Una vez en el notario presentó el siguiente escrito: 
Jenaro Gajardo Vera, abogado, es dueño, desde antes del año 1857, uniendo su posesión a la de sus antecesores, del astro, satélite único de la Tierra, de un diámetro de 3.475 kilómetros, denominada Luna, y cuyos deslindes por ser esferoidal son: Norte, Sur, Oriente y Poniente, espacio sideral. Fija su domicilio en calle 1 oriente 1270 y su estado civil es soltero. Jenaro Gajardo Vera Carné 1.487.45-K Ñuñoa Talca, 25 de septiembre de 1954.
De hecho, hasta el presidente de los EEUU tuvo que pedirle permiso para alunizar en sus dominios: 
Solicito en nombre del pueblo de los Estados Unidos autorización para el descenso de los astronautas Aldrin, Collins y Armstrong en el satélite lunar que le pertenece".Richard Nixon, 1969 Por supuesto, Jenaro le permitió dicha misión. 
Es más, a la hora de morir, dejó en su testamento la Luna como herencia a todo el pueblo chileno.

Y para terminar, un mapa conceptual que resume muy bien todo el punto de la Luna, de V.G.


Actividades

30.¿Qué es la Luna?
31.¿Cuáles son sus fases? ¿Por qué ocurren? Recuerda que tiene que ver con el Sol.
32.Cuenta con tus palabras la historia de la Luna y Jenaro Gajardo.
33.Crea una poesía de 4 versos hablando de la Luna

34.Realiza un mapa conceptual con el PC sobre todo lo relativo a la Luna y súbelo a EDMODO.

viernes, 18 de mayo de 2012

Por la escuela pública

En España estamos pasando por un momento muy crítico. Se está atacando a la escuela pública, estableciendo recortes por ley que restan calidad, amenazando el principio básico que todos teníamos asumidos sin discusión.

La escuela pública somos todos y todas. El destino lo construimos nosotros cada día, y no podemos dejar que otros escriban las páginas de nuestra vida, nuestro futuro. 

La escuela pública es la institución que permite cumplir con esa Declaración Universal de los Derechos Humanos, que manifiesta como derecho universal la educación gratuita para todo ser humano. No olvidemos que la escuela pública no es un regalo, es un derecho que todos tenemos. Vamos a luchar por ella.

Digamos no a la privatización de la enseñanza, último paso al que nos encamina todos los recortes (que no reformas) en educación, entre los más graves, el aumento de la ratio alumnado-aula, reducción de la oferta educativa, tasas escolares, reducción de becas, reducción de plantilla docente...

Luchemos, pacíficamente, por un derecho que no nos pueden quitar. Nos afecta a todos.






Aunque con el característico humor de José Mota, este vídeo es muy representativo de la posible situación que ahora estamos viviendo en España.

martes, 15 de mayo de 2012

La Tierra: características y movimientos



Nuestro planeta, como el resto de planetas de nuestro Sistema, mantiene dos formas de movimiento: de rotación y traslación.

  • Movimiento de rotación: mediante el cual giran sobre sí mismos en un eje. Este movimiento dura 24 horas, y es el responsable del día y la noche. La Tierra gira de oeste a este, por eso nos parece que el sol aparece por el este. Además de indicar el día y la noche, este movimiento nos ha permitido definir la hora, antiguamente mediante relojes solares, y actualmente mediante relojes digitales.


La hora es distinta en diferentes sitios del planeta. Esto se debe a que a medida que la Tierra va girando sobre sí misma, amanece a diferente hora en los diferente puntos de la Tierra. Para igualar el horario, se establecieron 24 zonas horarias, y en cada zona la hora es una hora menos o una hora más. Se toma como punto de partida el meridiano de Greenwich. La causa por la que adelantamos y atrasamos nuestro reloj (cosa que no ocurre en todos los países) es porque así podemos aprovecha mejor el día y la energía del Sol.

  • Movimientos de traslación: mediante el cual los planetas giran alrededor del Sol, formando las estaciones, y describiendo órbitas elípticas. El tiempo que tarda un planeta en girar sobre el Sol se llama “año”, y tiene una duración de 365 días, 5 horas, 48 minutos y 46 segundos. Pero para ser más regulares, hemos establecido que nuestros años en el calendario duran solo 365 días, “eliminando esas horas y minutos de más”. Pero si no tenemos en cuenta esas horas sueltas, al pasar muchos años, la Tierra no estaría en el mismo punto en el mismo momento del año, y para compensar este error, cada cuatro año se recuperan esas casi 6 horas, introduciendo un días más en el calendario, el 29 de febrero, generándose el año bisiesto.

La órbita de la Tierra, al ser elíptica, hace que la Tierra a veces esté más cerca del Sol y otras veces más lejos. Pero… ¿sabes que casualmente en verano, cuando hace más calor, la Tierra se encuentra más alejado del Sol? La respuesta está en la inclinación del eje de la Tierra, desviado unos 23º. Esto hace que los rayos del Sol caigan sobre la Tierra en algunas zonas de manera oblicua (recibiendo menos energía y por tanto menos calor), y en otras zonas de manera perpendicular (aportando mayor energía y más calor). De esta manera se producen las estaciones.









Cada estación se relaciona con una posición de la Tierra alrededor del Sol: encontramos los solsticios de invierno y verano, y los equinoccios de primavera y otoño:

  • Equinoccio de primavera: el 21 de marzo comienza la primavera, los dos hemisferios reciben la misa energía y luz del Sol y el día dura lo mismo que la noche.
  • Solsticio de verano: el 21 de junio comienza el verano, en el hemisferio norte se recibe más cantidad de luz y energía al recibir rayos Sol perpendicularmente.
  • Equinoccio de otoño: el día 21 de septiembre comienza el otoño, y el día vuelve a durar lo mismo que la noche ya que reciben la misma energía.
  • Solsticio de invierno: el 21 de diciembre comienza el invierno, la noche dura más que el día ya que el hemisferio norte rebine menos energía.
Pero donde mejor vais a ver cómo se producen las estaciones, y cómo la la recepción de la luz solar influye, y no la cercanía de la Tierra al Sol, es en la siguiente aplicación flash:


En este último vídeo podemos ver los dos movimientos de la Tierra de manera resumida y muy fácil:



Actividades

24. ¿Qué movimientos realiza la Tierra?
25. Imagina que la Tierra deja de girar de repente, pero sigue girando alrededor del Sol. ¿Qué cambiaría en la Tierra?
26. Ahora piensa lentamente y escribe todo lo que se vería afectado si ocurriera lo anterior.
27. El verano y el invierno se producen cuando la Tierra está más alejada del Sol. ¿Cómo es posible, si el verano y el invierno son estaciones totalmente contrarias?
28. Imagina que tengo 6 años. ¿Cómo me explicarías la causa de que se haga de noche y de día, y de que haya varias estaciones?
29. Sube a EDMODO un vídeo explicativo sobre los movimientos de la Tierra y EXPLÍCALO. Los mejores vídeos tendrán medalla.



jueves, 10 de mayo de 2012

Sistema Solar. Sol y compañía


Hasta el nacimiento de la teoría heliocéntrica (Sol en el centro del Sistema Solar), los científicos exponían que era la Tierra el centro del Universo. Uno de los científicos que defendían esta teoría era Ptolomeo, teoría que perduró desde 150 d.C. hasta el año 1500, cuando aparece Kepler, que negó la teoría geocéntrica para pasar a la heliocéntrica. Kepler fue un estudioso astrónomo  que creó las tres leyes de Kepler.


 



Sabemos que cada planeta tiene una velocidad distinta de giro alrededor del Sol. No es solo que los más alejados tengan que recorrer más camino, sino que además van más lentos.


Antes de Kepler, Copérnico ya había sugerido su teoría de que era el Sol el centro del sistema planteario, y que la Tierra giraba alrededor de él, lo que se conoce como la teoría heliocéntrica (“el helio en el centro”), sobre 1543. Peor por temor a la Iglesia, muy poderosa y castigadora en aquella época, no publicó su teoría, aunque ya la gente estaba de su parte. Cincuenta años después llegó Kepler y, basándose en esta teoría, la perfeccionó y publicó sus tres leyes:
  1. Primera ley: Las órbitas de los planetas son elípticas, y el Sol se encuentra en uno de sus polos.
  2. Segunda ley: cuando un planeta gira alrededor del Sol recorre cada parte de la órbita siempre a la misma velocidad, aunque la velocidad en cada parte no es la misma. Cuando se va acercando al Sol, se acelera, y cuando se va alejando, se frena.
  3. Tercera ley: los planetas más alejados tardan más tiempo en girar alrededor del Sol, no solo porque la órbita es más grande, sino porque van más lentos porque la gravedad del Sol les afecta menos.


Tras la teoría de Kepler, Newton explicó que la causa del movimiento de los astro se debía a su teoría de la gravitación universal, y desde entonces el modelo heliocéntrico fue mundialmente aceptado. Vamos a describir un poco nuestro Sistema Solar.


El Sistema Solar está compuesto fundamentalmente del Sol, planetas, sus satélites, los planetas enanos y plutoides y los cuerpos pequeños (cinturón de asteroides, cinturón de Kuiper y los comentas y asteroides).
  • Sol: la estrella que se encuentra en el centro del Sistema Solar. Tiene una enorme masa (un millón de veces la Tierra) y su fuerza de gravedad atrae a todos los planetas.
  • Los planetas: son cuerpos celestes que orbitan alrededor del Sol y tienen una masa suficiente para que su propia gravedad les permita tener una forma casi redonda. Son dueños de su espacio, es decir, no tienen planetas que les molesten y pueden tener satélites orbitando alrededor. Encontramos los planetas interiores y los exteriores:

o  Planetas interiores: lo más cercanos al Sol, más rocosos y densos: Mercurio, Venus, Tierra y marte.
o  Planetas exteriores: son los planetas gigantes o gaseosos y menos densos: Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.
  • Planetas enanos y plutoides: son aquellos cuerpos celestes que aunque orbitan alrededor del Sol, y tienen masa suficiente para que su gravedad haga que tengan formas esféricas, pero no son los reyes de su espacio. Es decir, tienen otros astros en sus órbitas, que además son muy inclinadas y elípticas. Por ejemplo, Ceres es un planeta enano, mientas que Plutón es un plutoide.
  •  Cuerpos pequeños del Sistema Solar: aquí encontramos los satélites, cometas y asteroides, que se encuentran en 3 lugares:
o  Cinturón principal de asteroides: entre Marte y Júpiter.
o Cinturón de Kuiper: segundo cinturón de asteroides más allá de Neptuno.
o  Nube de Oort: al final del Sistema Solar, dónde se encuentra el resto de materia que lo formó, y que forma ahora los cometas.
  • Cometas: son cuerpos primitivos y pequeños, rocosos. Se mueven por la gravedad de una estrella, y pueden tener órbitas muy elípticas que cruzan las órbitas de los planetas. Cuando se van a cercando al Sol, comienzan a derretirse y a soltar gases que van dejando un rastro llamada cola.
  • Los meteroides son asteroides que cruzan la órbita de la Tierra y pueden chocar con nuestro planeta, pero la mayoría se desintegran y no son más que granos de arena que forman el polvo cósmico. Cuando se desintegran forman los meteoros. Sin embargo, los meteoritos son de mayor tamaño, y no se desintegran del todo con el rozamiento de la atmósfera, chocando con nosotros y produciendo cráteres.


Os dejo este enlace a esta página web de astronomía, perfectamente elaborada y que sirve mucho como recurso para estudiar, encontrar resúmenes de nuestro tema, fotos e imágenes bien clasificadas (recordad que cuando buscamos en Google Imágenes puede que al buscar "nebulosa" lo que vemos no sea eso, sino otra cosa... por eso hay que buscar en fuentes fiables):



Visitadla.






ACTIVIDADES

20. En una tabla de doble entrada, escribe todas las diferencias que puedas entre la teoría geocéntrica y la teoría heliocéntrica.

21. ¿Quién fue Kepler? ¿Cómo contribuyó a la astronomía?

22. ¿Cuáles son los planetas interiores? ¿Y los exteriores? ¿Hay algo que los separe?

23. Dibuja en tu cuaderno, a todo color, un planeta, y además, todos sus satélites. Para ello escoge un planeta que tenga más de un satélite. Para saberlo, busca en Internet.

sábado, 5 de mayo de 2012

Exploración Espacial


Cuando estudiamos el universo, podemos hacerlo de dos formas:
  • Yendo al sitio en concreto para poder estudiarlo in situ.
  • Enviar algún aparato que realice el estudio por nosotros y nos envía la información.

La Luna es el único cuerpo celeste del universo que el ser humano ha podido visitar, además de la Tierra. Sin embargo, tenemos conocimientos de muchos otros astros, gracias a que hemos podido enviar satélites artificiales, coches teledirigidos, etc. que han recogido muestras y han realizado análisis, fotografías y vídeos y nos los han enviado. Algunos aparatos han llegado a posarse sobre la superficie de otros planetas, como Venus y Marte, los planetas más cercanos.

Sin embargo, sí que hemos enviado otros tipo de aparatos , como sondas interplanetarias de radares, para hacer otro tipo de estudios, y que nos han enviado fotografías reales de plentas lejanos como Júpiter o Saturno. Hasta Neptuno, pasando pot satélites y asteroides.

Algunos avances importantes los protagonizan sondas automáticas como la Mars Global  Surveyor,  de Marte o  la Galileo de Júpiter, o incluso la sonda Cassini de Saturno.

La primera sonda que enviamos desde la Tierra para que cruzara los límites de nuestro Sistema Solar, aunque sin retorno, fue la sonda Pionner 10, que lleva  una placa en la que se ve el lugar de procedencia de la sonda (nuestro planeta) y las características de los seres humanos, por si esa sonda llegase a “manos” de seres extraterrestres.

Placa del Pionner 11


Voyager: sonda enviada al espacio exterior con música de
múltiples culturas, saludos en muchísimos idiomas, etc.

Además, tenemos construidos otros aparatos de radio que captan señales de radio desde muy lejos, para intentar detectar indicios de vida inteligente.

La misión más importante protagonizada por el ser humano fue la visita a la Luna 1969, mediante el Apolo 11, en la que viajó el astronauta Neil Amstrong, primer hombre que puso el pie en la Luna. Aunque tras ese viaje existieron otros para recoger muestras de la Luna y poder analizarlas. 



Actividades

16. ¿Cuándo y quién fue en el primer viaje a la Luna?

17. Explica qué son las sondas Voyager y la Pionner 11.

18. Trabajo de investigación. Puedes hacerlo con algún compañero/a. Muchas personas no creen que el ser humano haya llegado a la Luna. ¿Qué comentan las personas que piensan así? Busca 5 argumentos que "demuestren" que el ser humano no estuvo en la Luna. A continuación busca otros 5 argumentos que demuestren que el ser humano sí fue a la Luna. Presenta este trabajo adecuadamente y tendrás una medalla de investigador.

19. En una tabla de doble entrada señala varias sondas y los cuerpos celestes a los que han sido enviadas.